Nuestro sistema legal no reconoce la naturaleza derivativa de la creatividad. En cambio, las ideas son consideradas propiedad, lotes únicos y originales con fronteras distintivas. Pero las ideas no son tan ordenadas. Tienen capas, estan tejidas entre sí, están enredadas. Y cuando el sistema entra en conflicto con la realidad… el sistema empieza a fallar.
Este conflicto con la realidad se llama propiedad intelectual. Un sistema que originalmente fue creado para incentivar la creación y la innovación a cambio de enriquecer el dominio público, es decir, beneficiar a los demás una vez que el privilegio de explotación expiraba. Originalmente era de 14 años, hoy en día es de 50, 75 o 100 años, después de la muertedel creador.
El cuarto y final episodio del documental “Eveything is a remix” de Kirby Ferguson aborda el problema que la propiedad intelectual representa hoy en día para la sociedad entera de una forma demasiado clara: copiar, transformar y combinar es la evolución misma, todas las ideas están hechas de otras ideas. Y quien te diga lo contrario simplemente miente.
Quienes mienten son aquellos que creen que las ideas son propiedad, específicamente propiedad intelectual. Quienes confunden la autoria con el privilegio de explotación de una obra, quienes muchas veces no son los autores. Quienes dicen que copiar es robar. Quienes piden que así como se bloquea la pornografía infantil se deben bloquear a los sitios queenlazan a material producido por grandes corporaciones. Quienes creen que su organización de lobbying tiene más razón que millones de ciudadanos en todo el mundo. Quienes creen que la cultura y la innovación son únicamente un negocio.
Fergurson lo describe perfectamente, la influencia del mercado es lo que transformó a las ideas en una unidad comercial que lo único que provoca es juicios que representan pérdidas millonarias que bien podrían ser invertidas en innovación y empleos. Sin mencionar la inmensa pérdida de tiempo.
El lenguaje de “robar propiedad intelectual” es un jargon que solo aquellos que creen que las ideas son propiedad y no parte de la evolución, utilizan. Un gran ejemplo que presenta el documental es Steve Jobs — quien alguna vez declaró que “todos robámos propiedad descaradamente” y años después decidió destruír a Android porque era un producto robado. El resultado de esta destructiva forma de pensamiento territorial, es que hoy en día la industria de los dispositivos móviles esta atrapada en un espiral de patentes que promueve todo, menos la innovación.
Afortunadamente, muchos de nosotros no vemos a las ideas como propiedad absoluta y valoramos otras prácticas culturales milenarias como el copiar, compartir y hasta respetar la atribución. Lo cual no significa que una idea es intocable, tampoco que tienes que demandar y fundir en la cárcel o extorsionar monetariamente a quién lo haga, como lo hacen las hipócritas empresas que promueven el la cultura de respeto a la propiedad intelectual.
Everything is a remix concluye haciendo a un invitación a que no dejemos que gobiernos, corporaciones o lobbystas decidan la dirección de la evolución social, como sucede con el ACTA. El hecho de que los privilegios de explotación de una idea tengan tanta protección hoy en día, no significa que es lo que necesitamos y nos beneficia.
La propiedad intelectual es hoy, un error en el sistema que se tiene que reparar urgentemente. Para hacerlo, también vamos a tener que compartir muchas ideas.
Y es que hasta ahora, los astrónomos sabían cómo se colapsan las estrellas masivas que formaban los agujeros negros de masas estelares, en cambio se desconoce la formación de los agujeros negros supermasivos en los núcleos de las galaxias como el que encontramos en el centro de la Vía Láctea.
Una de las teorías que se habían propuesto al respecto era que los agujeros negros supermasivos se formaban a partir de la fusión de agujeros negros de masa intermedia como el HLX-1. El descubrimiento en el 2009 por parte del astrónomo Sean Farrell habría la puerta a la posibilidad de la teoría.
El hallazgo de estas jóvenes estrellas hoy, alrededor del HLX-1, puede arrojar más luz. El equipo cuenta que gracias a Hubble observaron cómo la intensidad y el color de la luz mostraban estas jóvenes azules, aunque no de forma individual, hecho que podría significar que se encuentran a una distancia demasiado lejana. Los investigadores encontraron luz azul proveniente del gas caliente alrededor del agujero negro, además de luz roja producida por gas frío que podría haber llegado de las estrellas.
El conjunto sugiere por tanto de la presencia de un grupo de estrellas jóvenes y masivas rodeando el HLX-1. Ahora bien, este tipo de cúmulos de estrellas se suelen dar en galaxias cercanas, no en la situación que parece darse con el HLX-1. Por esta razón los investigadores creen que el agujero negro era el núcleo de una galaxia enana absorbida por el choque con una galaxia mayor, creándose nuevas estrellas jóvenes tras la colisión.
El propio Servillat acaba su estudio dejando una puerta abierta al futuro incierto del agujero negro, el cual es muy posible que dependa de su trayectoria. Igualmente, de su avance se podrán sacar nuevas conclusiones sobre la evolución de agujeros negros y galaxias:
El HLX-1 es el único agujero negro de masa intermedia encontrado hasta ahora. Su rareza sugiere que estos agujeros negros son accesibles por un corto período tiempo.